Ir al contenido principal

Trabajo colaborativo en red

La información es la energía y la sustancia del ciberespacio y el elemento protagonista en todos sus procesos. Hoy la acumulación informativa y su masiva circulación se ordena a los procesos de acumulación de poder y de riqueza. 

Por otra parte la información adquiere posibilidades de elaboración con mucho más potencial dentro de la red. La red ha permitido la agrupación de tres tipos de  actividades productivas ligadas al trabajo colaborativo: Las vinculadas a profesiones tradicionales que se adaptan a la red, las de profesiones que surgen en y para la red y las de actividades vinculadas al mantenimiento de comunidades virtuales que generan una productividad de los agrupamientos sociales que genera.

Sin embargo las actividades colaborativas que se realizan en el ciberespacio generalmente cubren una amplia variedad de posibilidades con relación a la información -ya sea porque el producto desarrollado es información o porque es la parte informativa comunicativa de un proceso diferente-. Por lo que las actividades teletrabajadas se incrementan en la medida en la que muchos procesos se están digitalizando y que la cultura del trabajo en red se va introduciendo.

Para alcanzar un trabajo colaborativo optimo en red se requiere la participación de diversos especialistas tales como diseñadores, constructores de información, investigadores, expertos en marketing, etc. Lo cual resultaría muy interesante poder desarrollar como iglesia en salida... Iglesia en frontera. 

Presento algunos consejos que nos pueden ayudar a fomentar este tipo de trabajo colaborativo en red:

* El trabajo colaborativo en red exige al tutor una mayor dedicación e implicación en el proceso de enseñanza (por ejemplo: un grupo interdisciplinario de profesores).

* Para llevar a cabo la implementación de un sistema colaborativo en red se debe efectuar una buena evaluación antes de su iniciación, ya que una vez implementado, se producirían serios problemas al intentar modificarlo. Los medios interactivos de comunicación son muy vulnerables a los problemas de implementación.

* Cuando la participación inicial no es en absoluto generalizada, tiene un costo elevado y un beneficio mínimo.

* En redes, los grupos deben oscilar los 10 ± 2 participantes. 

Sería muy interesante poder implementar este tipo de trabajo en nuestros grupos de reflexión y clase ¿Tú que opinas? ¿Crees que lo podamos realizar en catequesis? Déjame tus comentarios.


 

Comentarios